Pues se nos va otro de los
fundadores del rock and roll. En un mes bastante pésimo para los amantes de la
cultura universal –el pasado viernes perdíamos también a Federico Luppi–, y en
el mismo año que Chuck Berry, nos deja ahora Antoine “Fats” Domino a los 89 años, uno de los últimos pioneros del rock que aún
seguía con nosotros. Siempre duele despedir a estos grandes, por mucho que uno
acepte que es lo natural y que han disfrutado de una larga vida. Adiós, Fats.
"Un hombre que limita sus intereses limita su vida" (Vincent Price)
miércoles, 25 de octubre de 2017
jueves, 19 de octubre de 2017
Adiós a Danielle Darrieux
El cine francés perdía el pasado
martes a una de sus grandes leyendas: Danielle Darrieux nos dejaba
algunos meses después de haber cumplido un siglo redondo de vida, buena parte
de ella dedicada a la interpretación. Su carrera comenzó nada menos que en 1931
y la actriz siguió en activo hasta el pasado 2016. Calificarla una trayectoria
así de admirable se queda corto.
Etiquetas:
Cine,
Danielle Darrieux,
El cementerio de Hollywood
Y el título es...
Aprovechando ayer el final del
rodaje de la película sobre Han Solo, por fin su director, Ron Howard,
hizo público su título oficial, y éste no ha podido ser menos original: Solo,
simplemente el apellido del contrabandista galáctico, será el nombre con el que
se estrenará el próximo spin-off de
la saga de Star Wars. Ni
qué decir tiene que el título estaba claramente destinado a ser el objetivo de
infinidad de memes, cosa que ya se está cumpliendo. Además, ya hay al menos
otras siete películas de las últimas décadas con ese nombre, así que en
Lucasfilm no han estado muy finos esta vez…. Esperemos, de todas formas, que el
largometraje sea algo más acertado y que se cumpla la fecha prevista de
estreno, ese clásico 25 de mayo que parece un tanto improbable teniendo en cuenta
que los artífices del film sólo
tienen siete meses para su posproducción.
lunes, 16 de octubre de 2017
¡Fanzinefilia!
Siempre me gustó escribir y
siempre me atrajo el mundo de las editoriales y de las publicaciones. Aunque me
llamaba mucho el universo del cine y de la imagen, mi ilusión era poder cursar
Periodismo cuando acabara el instituto, pero, cuando esto ocurrió, me encontré
con que, ni había obtenido suficiente nota en el selectivo para optar a esta
carrera, ni de todas maneras iba a poder permitírmela, pues en aquellos tiempos
en la Comunidad Valenciana sólo se podía cursar en un centro privado y muy
caro, y la opción de desplazarme a residir a otra provincia era todavía más
impensable.
Aunque aquello supuso una gran frustración
para mí, mi interés por la redacción no desapareció, y decidí satisfacer aquel
ansia colaborando en fanzines y revistas e incluso editando algunos de los
primeros. Recientemente me dio por confeccionar una lista de todas estas
colaboraciones y escritos (al menos, de los que recuerdo) e intentar
recopilarlos para la posteridad.
Etapa escolar (c.1980-1983)
![]() |
Periódico escolar Altaveu (1981). ¡Mi primer artículo periodístico! |
También en mis últimos años de
colegio confeccioné un periódico personal cuya única copia compartía con mi
círculo de amigos más íntimos, así como un cómic con diversos personajes de mi
invención. Al periódico le llamé “Tabarra y Compañía” por la famosa marca de mayonesa, y en
él recordaba anécdotas de nuestro entorno en clave de humor y acompañadas por
mis propias ilustraciones. Es posible que aún conserve alguna copia por entre
mis trastos.
Eddie Cochran y Summertime Blues (1989-1992)
En 1986 llegaron a mi vida el
rock and roll de los años 50 y Eddie Cochran. Tan cautivado quedé por la figura
de este legendario rockero, que decidí crear un club de fans en torno a él y
editar mi primer fanzine, al que le puse el título del mayor éxito del
cantante, Summertime Blues.
La publicación, confeccionada a
base de fotocopias y recortes –como estaba mandado en la época– duró 8 números, de
aparición cuatrimestral entre finales de 1989 y mediados de 1992, cuando decidí
abandonar la tarea. La tirada era de 150 ejemplares por número, que pagaba en
parte con las suscripciones anuales al club y montaba y grapaba uno por uno. De
vez en cuando me encuentro con gente –en persona o en foros– que aún recuerda
con cariño aquella modesta contribución mía y me dice lo mucho que la disfrutó.
Me han llegado hasta a proponerme reeditarlos (¡y hacer una fiesta!), pero
personalmente lo considero una etapa pasada de mi vida y a día de hoy me
avergonzaría resucitar algunos de los artículos aparecidos en el fanzine más
que otra cosa por su candidez, así que creo que está bien dejarlo como está:
como el esfuerzo de un joven entusiasmado con Eddie Cochran y el rock and roll.
2000 Maníacos (1990-1991)
A finales de los años 80, a través
de un amigo común, conocí a Manuel Valencia, que acababa de comenzar a publicar
2000 Maníacos, un fanzine centrado
sobre todo en el cine fantástico, pasión que compartíamos. Sin embargo, mi
propuesta de colaboración se basó en una serie sobre la historia de la
literatura de terror y su relación con el 7º Arte. Manuel aceptó la idea, y mis
textos aparecieron desde el nº5 al 8 (1990-1991), momento en el que se canceló, al
parecer porque no tuvieron muy buena acogida entre los lectores.
Ya no conservo aquellos viejos
fanzines. Los vendí en un momento de necesidad, aunque por suerte se pueden
encontrar para descargar en la red. 2000
Maníacos sigue publicándose y ha llegado ya a su nº50. ¡Todo un hito!
Ruta 66 (1991-1995)
Durante los primeros 90 colaboré
en unas pocas ocasiones con la revista Ruta
66. En concreto, fueron cuatro los textos firmados por mí que sus editores,
Ignacio Juliá y Jaime Gonzalo, tuvieron a bien publicarme. Tres de ellos fueron
breves aportaciones, y otro un artículo sobre el dúo Carpenters que
ocupaba dos páginas, y del que me siento bastante orgulloso a pesar de que,
para mi sorpresa, el texto se alteró en varios puntos e incluso se modificó en
él mi propia opinión.
The Beatles´ Garden (1995)
Estuve coleccionando este
fanzine del Sgt. Beatles Fan Club de Zaragoza durante varios años y
llegué a publicar un artículo sobre un breve viaje a Hamburgo que apareció en
el nº11 de esta pequeña revista, en 1995. Tres años después también publiqué
una breve noticia en su suplemento, The Beatles Globe.
Fantplastic (1998-2005)
En 1998 volví a ponerme a los
mandos de una nueva embarcación impresa: Fantplastic,
un fanzine semestral en torno a otro de mis grandes hobbies, el modelismo, y,
concretamente, dentro de su modalidad fantástica. A partir del nº2 compartí las
tareas de edición con mi amigo Enrique B., y en total publicamos 13 números entre
1998 y 2005: del 0 al 10 de la edición regular, un Especial Star Wars, y
un número aparte que nos publicó la editorial catalana Gigamesh que iría
entre nuestros números 3 y 4. Gigamesh canceló la publicación de Fantplastic tras su primer número, y
nosotros decidimos reanudarla donde la habíamos dejado, aunque mejorando
bastante su presentación, ahora más cercana a un semi-prozine (¿se dice así?).
A partir de ese número, Fantplastic
tuvo una tirada de 500 ejemplares, aunque nunca llegó a venderse esa cantidad y
todavía conservo bastantes copias de los nº 4-10 que, por cierto, estoy
saldando a mitad de precio, si alguien está interesado.
Resulta curioso constatar que
ahora se pueden encontrar copias a la venta por mucho más valor del que la
revista tuvo inicialmente (¡en Amazon la he encontrado por 24 libras!), y
también lo diferente que fue su edición, mucho más seria y profesional gracias
al PC y a los programas de maquetación e internet, que la de Summertime Blues diez años antes. ¡El
progreso!
Otras colaboraciones (1989-1999)
He colaborado ocasionalmente con
otras publicaciones a lo largo de mi vida, más de las que puedo recordar.
Algunas de ellas son:
-Acacia nº2 (abril de 1989), revista literaria en uno de cuyos números participé en mi época universitaria. Aunque no se publicó ninguno de los cuentos y artículos que aporté, mi nombre apareció como componente del consejo de
redacción.
-Super-Plug: Fanzine de la asociación de músicos Klavija.
Varios artículos en su nº1, además de poner nombre a la publicación (c. 1993).
-Morvedre (periódico local, noticia sobre I Concurso de Modelismo
Puerto Model, nº 66, feb. 1994, y posiblemente otros artículos sobre club de juegos, c.1992).
-Todo Modelismo (noticia sobre I Concurso de Modelismo Puerto Model, 1994).
-DINA: Publicación
del Área de Juventud del Ayto. de Sagunto. Diversos artículos sobre juegos de
mesa a finales de los 90.
-Eclipse nº1 (1999). Fanzine heterogéneo (cine y literatura
fantásticos, cómic…) creado por los hermanos Carlos y Javier Arnau, paisanos
míos, en el que publiqué un relato.
-El económico y otros periódicos locales. Artículo en la
sección de participación ciudadana sobre el 10º aniversario del cierre del Cine
Oma (2007). Fotografía del mismo cine y con el mismo motivo incluida en otro
periódico local. Debo tener todos estos recortes por algún lado. Iré ampliando
la información conforme los encuentre.
Blogs (2010- )
Mi ansia editorial se ha visto
más o menos satisfecha en los últimos años por lo que podríamos considerar en
cierto modo la versión virtual de los fanzines, los blogs. He creado varios y
participado en algunos más:
-El Castillo de Lord Ruthwen
(2010- ): Este que estáis leyendo ahora mismo. Centrado sobre todo en el cine,
pero con cabida para las muchas otras cosas que me interesan: literatura,
música, modelismo, incluso algún despotrique político cuando no me puedo
aguantar más. Llegué a cerrarlo durante unos meses en 2016 porque andaba falto
de interés e inspiración, pero finalmente decidí continuarlo aunque fuera para
publicar apuntes breves. El pseudónimo de Lord Ruthwen, por cierto, está sacado
del cuento de Polidori El vampiro. En
traducciones más modernas, el nombre del personaje aparece como Ruthven, pero
en la primera edición que leí utilizaba la “w” y así preferí que apareciera.
-Web oficial en castellano
de Ray Harryhausen (2010-2017): Hace siete años fui
autorizado por la Ray & Diana Harryhausen Foundation a traducir la web
oficial del genio del stop-motion.
Como mis conocimientos informáticos son limitados, le di forma de un blog,
procurando ser lo más fiel posible al formato del sitio web original.
Recientemente la fundación decidió retirarla de internet porque tienen una
nueva página.
-La ludoteca de Lord Ruthwen
(2011- ): Blog sobre una de mis grandes pasiones, los juegos de tablero. En un
principio comencé a escribir sobre ellos en El
castillo…, pero finalmente decidí dedicarles un espacio exclusivo. También
lo abandoné durante casi un año entre 2016 y 2017. He reanudado los posts, pero
con bastante tranquilidad.

¡Y mi libro! (2017)
En estos momentos me encuentro
inmerso en la revisión de Cuentos
sombríos, mi publicación más laboriosa y ambiciosa. Se trata de una
recopilación de relatos fantásticos que voy a autopublicarme a través de la
editorial Círculo Rojo y que espero tener lista entre finales de este mes y
principios del siguiente. He creado un blog para el libro en el que doy más
detalles sobre él:
http://cuentossombrioslibro.blogspot.com.es
http://cuentossombrioslibro.blogspot.com.es
Etiquetas:
Cine,
Libros y literatura,
Música
domingo, 15 de octubre de 2017
París puede esperar
Primer largometraje dramático de Eleanor Coppola,
esposa del legendario Francis Ford, que se estrena en este campo a los 80 años.
La sencilla propuesta, en un tono casi intimista, es un viaje en coche por
Francia que realizan la esposa de un productor de cine estadounidense y el
socio de éste, y que tiene como destino París, pero con numerosas paradas para
conocer la gastronomía, los museos y los monumentos de las ciudades por las que
van pasando mientras la relación entre los dos viajeros se va estrechando
peligrosamente.
Diane Lane fue uno de mis grandes
amores cinéfilos de mi juventud –una de las pocas rivales que tenía Michelle Pfeiffer–
y, aunque no he seguido fielmente su carrera en los últimos años, nunca he
dejado de reencontrarme con ella en las pantallas con cierta frecuencia. Con
más de medio siglo acuestas, me alegra comprobar que sigue siendo una mujer con
un enorme encanto y una soberbia actriz, como demuestra en esta película
claramente pensada para su lucimiento, eso sin menospreciar el papel
de su compañero de reparto, Arnaud Viard, que le anda a la zaga.
Etiquetas:
Cartelera Ruthwen,
Cine,
París puede esperar
martes, 10 de octubre de 2017
Póster y tráiler de Los últimos jedi
Mucho se están haciendo de rogar
Disney y Lucasfilm a la hora de adelantar nuevo material de sus últimas
películas de Star Wars. Ya ocurrió el
año pasado con Rogue One, y está pasando
en este 2017 con Los últimos jedi y
el spin-off de Han Solo. De este
último film –que en teoría se estrena en mayo, aunque me parece dudoso– apenas
hemos tenido unas pocas fotos y vídeos del rodaje, nada de ello muy revelador;
ni siquiera una imagen oficial del nuevo actor que interpreta al legendario
contrabandista, mucho menos el título definitivo del largometraje. Del Episodio
VIII pudimos ver el consabido teaser trailer
hace unos meses, y después algunas imágenes de la película aparecidas en
diversas publicaciones y de su merchandising –curioso que lleguemos a conocer
vehículos y personajes de esta forma antes de ver a los “verdaderos”–. Entre
todo esto, hemos sabido que los directores originales de la película de Han
Solo (Chris Miller y Phil Lord) han sido sustituidos por el muy comercial Ron
Howard, y otro tanto ha pasado con el que iba a ser el director del Episodio IX,
Colin Trevorrow, cuyo puesto asume ahora J.J. Abrams. Asusta la terrible
maquinaria que hay detrás de todas estas producciones, aunque curiosamente ya
desde un principio me pareció que los tres directores iniciales de estas próximas películas eran un desacierto, así que parece que me hayan escuchado…
Hoy por fin llegan el póster
oficial y el tráiler de Los últimos jedi de Rian Johnson, cuando
ya quedan poco más de dos meses para su estreno mundial el próximo 15 de diciembre.
El último no es, como cabría de esperar, muy esclarecedor, ya que, por
supuesto, su montaje puede llevar intencionadamente a engaño a la hora de
interpretar sus imágenes, centradas en los principales protagonistas de la
nueva trilogía, Rey y Kylo Ren. Dichas imágenes, como siempre, cautivadoras,
pero queda esperar al día 15 de diciembre para ver si Lucasfilm no nos vende un
remake de El imperio contraataca (como
parece por esa batalla de AT-ATs) y nos ofrece algo más original y arriesgado que el Episodio VII…
domingo, 8 de octubre de 2017
Blade Runner 2049
Cuando una película que es única
tiene una secuela deja de ser única. Todo lo que se nos cuente en la
continuación que repercuta inversamente en la primera parte, como detalles de
los personajes y secretos de la trama, por desgracia, va a influir en los
nuevos visionados de ésta, no importa cuánto nos empeñemos en separar ambos
films e incluso hasta que reneguemos de la secuela. Por eso ya cuando se
anunció Blade Runner 2049, un servidor se llevó las manos a
la cabeza, más aún conociendo los continuos desatinos y despropósitos fílmicos
con los que Ridley Scott –quien se aferra a sus dos únicos éxitos cinematográficos
con una obstinación que da vergüenza ajena– nos ha obsequiado desde hace años
(montajes y remontajes de Blade Runner,
precuelas de Alien, etc)
Por fin llega la fecha del
estreno de la cinta a la que tanto me oponía: 6/10 (no es casualidad el día
elegido y hasta tiene cierto sentido en la película) y, por supuesto, pese a
mis reticencias, estoy dispuesto y hasta interesado en verla, sobre todo porque
la dirige alguien que me está gustando bastante en los últimos años y que me
inspira cierta confianza: un artesano tan eficaz como el canadiense Denis Villeneuve.
Hay que dar gracias de que no haya sido el inefable Scott el que se haya puesto
a los mandos del rodaje y haya dejado los puestos de director y de guionista a
personas más competentes que él.
Por todo lo expuesto, asisto al
visionado de Blade Runner 2049 con
algo de miedo, un poco agarrado a la butaca temiéndome que, de repente, me
destruyan una de las películas esenciales en mi vida, pero, al final, tengo que
admitir que salgo del cine tras las dos horas y tres cuartos de metraje del
estreno bastante convencido, con buen sabor de boca, dándole vueltas a la
cabeza y sopesando algunos de los giros de la trama y parte de las escenas, en
mi caso señal inequívoca de que un film me ha calado. Al final, y en resumen,
pese a que las situaciones y elementos del guion no tienen mucho de novedoso y
las hemos visto en docenas de otros films, la película me fascina
(de nuevo hay que recordar aquello tan repetido de que lo importante no es lo
que se cuenta, sino cómo se cuenta, pues ser original en una historia a estas
alturas parece harto complicado). La dirección artística, la fotografía y los efectos
especiales son impecables, los decorados en ese futuro tan sucio, oscuro y
deprimente (parte de ellos remiten claramente al film original del 82, otros
son más abiertos e iluminados) resultan evocadores y atrapan, y la banda sonora de Benjamin Wallfisch y Hans Zimmer ayuda no poco a potenciar la ambientación. El internacional
reparto en general es acertado, si bien la presencia de Harrison Ford es más
anecdótica que otra cosa y un obvio reclamo para los fans del Blade Runner de Scott, y quizá otro
actor más expresivo que Ryan Gosling (“Ni siquiera sonríes”, le observa un personaje
en la película) hubiera sido preferible. A destacar la siempre espléndida presencia de Robin Wright, el cautivador elenco femenino en general y la
aparición de algunos personajes de la película original (sólo me rechina un poco el que interpreta Jaerd Leto). Hasta, como es
habitual en muchas obras del género, es fácil extraer su parte de denuncia
social (claramente una crítica a la diferencia de clases, estando la
trabajadora y explotada representada por los replicantes), que invariablemente
suele pasar inadvertida por el espectador medio
En fin, si antes de ver la cinta
reseñada pensaba que Blade Runner no
necesitaba secuela porque perdería esa condición de única que comentaba al
principio de esta reseña, después de verla sigo reafirmándome en la idea, pero,
al menos, ya que no está en manos del espectador normal el decidir si se filman
o no estas continuaciones, toca alegrarse de que esta del clásico
de ciencia ficción haya sido muy, muy digna, sin duda lo mejor que ha dado el
fantástico este año y también una de las mejores películas que he visto en
2017, curiosamente a punto de llegar a la fecha en la que transcurría la
película de hace 35 años…
Etiquetas:
Blade Runner 2049,
Cartelera Ruthwen,
Cine,
Denis Villeneuve,
Harrison Ford
viernes, 6 de octubre de 2017
Adiós a la web oficial en castellano de Ray Harryhausen
Hace siete años tuve el placer de
traducir al castellano, con el permiso pertinente, la web oficial de Ray Harryhausen. Hoy,
la Ray & Diana Harryhausen
Foundation me ha pedido que la retire de internet, puesto que la
original también ha sido retirada y la organización tiene ahora un nuevo sitio
web, www.rayharryhausen.com,
centrado en sus actividades para promocionar el trabajo del genio del stop-motion y que, sorprendentemente, no
dispone de apartados con la biografía ni la filmografía del Maestro, como si la
había –y con gran detalle– en la anterior. Esperemos que esta importante
omisión sea resuelta en breve, o que la fundación nos ofrezca pronto otra
página que sustituya a la original, muy rica en contenido para aquellos que
deseaban saber más sobre la vida y obra de Ray. Retiraré la versión en castellano este fin de
semana, así que aprovechad para echarle un último vistazo si queréis…
martes, 3 de octubre de 2017
La Biblioteca de Carfax
Estuve considerando diversos
títulos para mi libro hasta decantarme por el que finalmente elegí: Cuentos sombríos.
Buscaba algo sencillo que resumiera el tono más o menos general y el nexo común
que unía mis historias, y el adjetivo “sombrío”, tanto en el sentido de lúgubre
u oscuro, como de melancólico, me pareció perfecto. Lo primero que hice tras
decidirme por él fue buscar en internet si había ya algún otro libro
con idéntico nombre; era un término tan frecuente que me pareció que sería muy posible,
aunque de todas formas no pensaba cambiarlo ya. Sin embargo, me sorprendió no
encontrar nada actualmente publicado con ese título.
Pero, lo que son las cosas:
haciendo una búsqueda en Google el pasado mes de septiembre di con un nuevo
volumen de inmediata aparición que se titulaba curiosamente Relatos sombríos, una recopilación de
historias de la escritora inglesa Edith Nesbit que incluía una titulada La sombra, como también se llama uno de
mis cuentos. Me picó la curiosidad, tiré del hilo y llegué a la página de La
biblioteca de Carfax…
Tras esta marca comercial, que alude claramente a la obra más clásica de Bram Stoker, nos encontramos con una nueva editorial
nacional que ha comenzado a publicar este año y que ha escogido como temática principal
la literatura de terror, tanto moderna como clásica, y que, de momento, lleva ya cuatro interesantes libros publicados en este 2017: Las ratas de James Herbert, el folletín Sweeney Todd, el collar de perlas de James M. Rymer, Experimental Film de Gemma Files y el ya
mencionado Relatos sombríos. En breve
aparecerá otra recopilación de historias cortas también de una autora clásica
británica, Amelia B. Edwards, El carruaje
fantasma y otras historias sobrenaturales y la novela La creación de Gabriel Davenport, de Beverley Lee.
Tengo ya en mis manos el último
volumen publicado por La Biblioteca de Carfax, el de relatos de Edith Nesbit, y
me han gustado mucho tanto el contenido como la presentación del libro, un cómodo formato de 13 x 20 tan
manejable como agradable (¡soy de los que consideran también el tacto y hasta el olor de un libro
cuando lo compran!). De las ilustraciones de los títulos aparecidos hasta ahora
se ha ocupado Rafael Martín.
Esta joven editorial tiene una
importante lucha por delante para abrirse paso en un mercado en el que existen
titanes como Valdemar o competencia más reciente como Pulpture, pero su sugestiva
oferta y sus aceptables precios (entre 16 y 22 euros por referencia) hacen que
sea una opción más que tentadora y, por lo demás, perfectamente compatible con otras
empresas del ramo. Personalmente estoy bastante interesado en seguirla e
incluso me voy a proponer como reto abordar algunas de sus publicaciones que,
en principio, se alejan un poco de mis lecturas más habituales dentro de la
temática fantástico-terrorífica (o sea, las novelas y relatos más modernos).
¡Mucha suerte a La Biblioteca de
Carfax!
Etiquetas:
La Biblioteca de Carfax,
Libros y literatura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)