"Un hombre que limita sus intereses limita su vida" (Vincent Price)

martes, 20 de septiembre de 2016

David Marks en Valencia

A los 13 años David Marks ya era guitarrista profesional y había participado en decenas de conciertos con una de las bandas estadounidenses más famosas de los primeros 60: los Beach Boys. Su amigo y vecino, Brian Wilson, requirió de sus servicios para que sustituyera a Al Jardine, y David permaneció con el grupo durante casi dos años, colaborando en sus cuatro primeros LPs. Desavenencias con el famoso Murry, el padre de los Wilson, le llevaron a dejar la mítica formación y a montarse la suya propia, David Marks & the Marksmen, emprendiendo una carrera en solitario que se ha extendido con mayor o menor fortuna hasta el día de hoy: nada menos que cincuenta y cinco años, que se dice enseguida.

El pasado viernes 16 tuve el placer de ver en directo a esta leyenda de la música acompañado del grupo barcelonés The A-Phonics en el local de Valencia capital 16 Toneladas, toda una referencia a la hora de disfrutar de directos de calidad de todos los estilos en la zona que aprovecho para recomendar desde aquí. Además, el señor Marks fue tan amable como para dedicarme el primer disco de los Beach Boys, un lujazo del que me siento muy afortunado y orgulloso.

Web de 16 Toneladas: http://www.16toneladas.com/

martes, 13 de septiembre de 2016

Gernika

Es mi interés por la Guerra Civil Española, por supuesto, el que me lleva a ver nada más estrenarse Gernika, segundo largometraje del bilbaíno Koldo Serra tras la interesante Bosque de sombras hace diez años. Me encuentro, por desgracia, con un film sin empaque, con una historia débilmente construida que no acaba de cuajar y unos personajes poco desarrollados a los que ni siquiera el atractivo elenco protagonista –James D´Arcy, María Valverde, Jack Davenport, Burn Gorman…– logra dar relieve. D´Arcy es un periodista estadounidense en horas bajas, Valverde una censora republicana que supervisa el trabajo de la prensa extranjera. Entre ellos surge una historia de amor tan insulsa y frágilmente desarrollada como el resto de la historia y que culmina, precisamente, en la famosa ciudad que da título a la película durante el infame bombardeo que la haría internacional.

Si tengo que resaltar algo de la cinta, es que se critiquen por igual el nazismo de Hitler y el comunismo de Stalin –para mí, posturas similares– en un intento fallido del director de no alinearse políticamente con ningún bando, así como que la película acabe destacando los bombardeos aliados a Hiroshima y Nagasaki como el culmen de los ataques aéreos a civiles durante la II Guerra Mundial. Ya va siendo hora de que semejante salvajada se enfatice tanto como las realizadas por el Eje durante el conflicto.

A pesar de que Gernika no me ha parecido nada sobresaliente, no me arrepiento de haber ido a verla y creo que siguen haciendo falta más películas serias y valientes sobre la Guerra Civil Española, que no intenten esconder lo que esta fue con la recurrida fórmula de la comedia ni que intenten esquivar cualquier tipo de denuncia social y política al reproducir ese período, porque eso es algo imposible por muy neutral y objetivo que se quiera ser al retratarlo para el cine.

Pese a su más modesto presupuesto y su más humilde reparto, he de destacar como superior al trabajo de Serra la mini-serie de Luis Marías de 2012 Gernika bajo las bombas, que reseñé en esta entrada de hace dos años.

martes, 6 de septiembre de 2016

Los siete magníficos

El inminente estreno del remake de Los siete magníficos –sobre cuya calidad tengo serias dudas después de ver el tráiler– parece la excusa perfecta para sacar a colación este gran clásico del western –dirigido por John Sturges en 1960– en el que un puñado de pistoleros y aventureros de buen corazón acepta defender a los habitantes de un pequeño pueblo mexicano de las incursiones de los bandidos de turno. Es, como sabe todo buen aficionado al cine, la versión estadounidense de Los siete samuráis de Akira Kurosawa, película que ha dado lugar a una infinidad de variaciones como la extravagancia ci-fi Los 7 magníficos del espacio (1980), el olvidable péplum fantástico Los siete gladiadores, una serie de TV o la entretenida película de animación Bichos (1998). El propio film que reseñamos tuvo tres secuelas más o menos oficiales, aunque de su “magnífico” reparto principal –Yul Brynner, Steve McQueen, James Coburn y Eli Wallach, entre otros– sólo el primer actor citado repitió en una de las ocasiones... Eso sin olvidar que Brynner usó el look del vaquero vestido de negro para el emblemático androide de Almas de metal y su continuación, sin lugar a dudas una suerte de simpático guiño a uno de sus más famosos personajes. Inolvidable también la banda sonora de Elmer Bernstein.

domingo, 4 de septiembre de 2016

¡Prueba conseguida!

Un  propósito que tenía desde hacía muchísimo tiempo era ver la serie The Twilight Zone (Dimensión desconocida) al completo, más aún desde que tuve noticia de la excelente edición comercializada en estos últimos años por L´Atelier 13, empresa especializada en cine y tv fantásticos que por desgracia cerró sus puertas en otoño de 2015.

Precisamente este pasado miércoles lograba mi deseo y alcanzaba el último capítulo de la famosa serie creada por Rod Serling emitida originalmente entre 1959 y 1964. Han sido 5 temporadas, 156 episodios, 72 horas y media de duración total (sin contar extras) y más de año y medio para reunir la colección. Me planteo ahora si seguir en un futuro con Galería nocturna, también fruto de la inquieta mente de Serling, o con Rumbo a lo desconocido, serie coetánea de Twilight Zone y con parecidos y coincidencias nada casuales con esta…