Aunque otros blogs de cine quizá
prefieran hablar hoy de los Oscars, yo –que no tengo especial interés por
ningún premio de este tipo ni condicionan mi visionado de películas– voy a
despedir el mes con un breve homenaje a uno de los secundarios más
clásicos de Hollywood: George Kennedy nos dejó
ayer a la envidiable edad de 91 años. Este neoyorkino nacido un 18 de febrero de
1925 comenzó su carrera televisiva algo tardíamente, en 1956, y la
cinematográfica aún más tarde. Se especializó en papeles de tipo duro e
intervino en cerca de dos centenares de producciones durante su longeva carrera,
que se extendió hasta hace un par de años. En su amplísimo currículum,
infinidad de clásicos: La leyenda del
indomable, El vuelo del Fénix, Doce del patíbulo, El estrangulador de Boston, Canción
de cuna para un cadáver, Aeropuerto,
Terremoto o la que quizá era mi película
favorita suya, Charada –era el último
miembro vivo del reparto principal– son sólo una brevísima muestra de la
carrera de casi seis décadas de este hombre que se acaba de oír al Olimpo de
los dioses del Cine…
"Un hombre que limita sus intereses limita su vida" (Vincent Price)
lunes, 29 de febrero de 2016
domingo, 21 de febrero de 2016
Anónimos populares: Woody Strode
Actor del Hollywood clásico de
rostro tan inconfundible como complicado nombre original : nada menos
que Woodrow Wilson Woolwine Strode. Nacido en California, EE.UU. un 25 de julio
de 1914, fue deportista profesional y se distinguió en diferentes disciplinas a
lo largo de toda su vida. Su impresionante altura (1,93) y su físico atlético le
procuraron un hueco como extra en la Meca del Cine de los años 40,
principalmente en películas de ambientación exótica, pero también en westerns (una
breve aparición en La diligencia fue su
primer largometraje). Con el tiempo y la experiencia le llegó la oportunidad de
demostrar sus dotes más dramáticas, siendo recordado hoy día sobre todo por sus
papeles en El sargento negro y Espartaco.
No obstante, a lo largo de más de medio siglo Woody intervino en casi un
centenar de películas y series, prodigándose sobre todo en el género vaquero, en
el que participó, entre otras, en El hombre que mató a
Liberty Valance, Hasta que llegó su
hora, Dos cabalgan juntos o
La colina de las botas. Se despidió del cine
precisamente con un western: Rápida y mortal,
falleciendo dos meses antes del estreno del film, un 31 de diciembre de 1994, a
los 80 años.
![]() |
En El sargento negro, uno de sus films más conocidos |
Etiquetas:
Anónimos populares,
Cine,
Woody Strode
martes, 16 de febrero de 2016
Adiós a Vanity
El caso de Vanity me recuerda al de muchas otras actrices y
modelos como la legendaria Bettie Page, mi admirada Debra Paget o, más
recientemente, la playmate Erica Campbell quienes, después de explotar y
aprovechar su belleza profesionalmente, decidieron dar un drástico giro a sus
vidas y centrarse en la religión, renunciando práctica o totalmente a sus
anteriores carreras. Es algo que siempre me llama la atención y que, como
persona que no profesa ninguna creencia, me cuesta de entender, porque para mí
no necesitaban redimirse ni habían hecho nada pecaminoso, pero es un fenómeno
que se repite a menudo en ese mundillo... Llevo ya tiempo queriendo escribir
algo sobre este curioso proceder, pero siempre lo voy alargando, así que, sirva
este recuerdo a Vanity como posible prólogo.
Etiquetas:
Cine,
El cementerio de Hollywood,
El panteón del rock,
Música,
Vanity
domingo, 14 de febrero de 2016
Homenajes tardíos: Recordando a Louis Jourdan y a Lizabeth Scott
Hoy hace precisamente un año que
nos dejó el actor francés Louis Jourdan, y el motivo
de que escriba este artículo es sencillamente que no supe de su fallecimiento
hasta finales de 2015. Si los medios de información se hicieron poco eco del acontecimiento
o si, simplemente, de alguna forma se me escapó la noticia, no sabría decirlo,
pero debido a que era un actor por el que sentía cierto aprecio, me siento
obligado a al menos homenajearle tardíamente con este pequeño recordatorio.
Jourdan nació como Louis Robert
Gendre un 19 de junio de 1921 en Bouches-du-Rhône, Marsella. Sus comienzos en
el cine de su país se ven entorpecidos por el estallido de la II Guerra
Mundial, siendo interrumpidos los respectivos rodajes de sus dos primeros films por
el conflicto. Sorteando como puede las dificultades de la ocupación, e incluso
colaborando con la resistencia francesa, Jourdan consigue labrarse una rápida e
interesante carrera de diez títulos en su patria antes de que Hollywood le
reclame.
Es, una vez más, el estudio de
David O´Selznick, siempre a la caza de nuevos talentos europeos, el que recluta
a Jourdan para que viaje a la Meca del Cine. Sus inicios en ella no pueden ser
mejores, ya que debuta en EE.UU. de la mano del maestro Alfred Hitchcock con El proceso Paradine. Su aspecto apuesto y su acento le
encaminan desde el principio hacia los papeles de galán romántico, algo que a
él –que prefería considerarse un actor de carácter– nunca acabó de
gustarle. En los siguientes años, alcanza la cima de su popularidad
interviniendo en cintas de la talla de Carta a una
desconocida o Madame Bovary,
continuando en los cincuenta en papeles similares en películas de aventuras a
menudo ambientadas en otras épocas como Ave del paraíso,
La mujer pirata o, ya más adelante, en una nueva versión de El Conde de Montecristo. Siempre
con algunas de las actrices más bellas de Hollywood como pareja artística, en
1956 actúa con la mismísima Grace Kelly en El cisne,
una de las últimas películas de la futura princesa antes de fijar su residencia
en Mónaco. En 1958 llega la que es sin duda una de sus películas más
recordadas, Gigi, en la que
vuelve a trabajar con Vincente Minnelli. Es también el narrador en dos largometrajes
de Billy Wilder, Ariane e Irma, la dulce.
Durante los últimos 60 y casi
toda la década de los 70, y como era habitual en muchos actores clásicos de
cierta edad de su generación, encuentra refugio principalmente en la pequeña pantalla en series
y, sobre todo, telefilms, pero curiosamente vuelve al cine en los 80,
interviniendo en películas de de escasa repercusión si exceptuamos su
participación en una de las entregas de James Bond, Octopussy. El año del cometa, en 1992, supone su despedida del
7º Arte. Retirado de su profesión, el actor nos dejó, como ya he adelantado al
principio de este post, el día de San Valentín del pasado año, a la respetable
edad de 93 años.
No quiero terminar este recuerdo
sin mencionar la desaparición, también poco publicitada y por las mismas
fechas, de otra actriz de la misma quinta que Jourdan: la estadounidense Lizabeth Scott (29-9-1922) nos dejaba catorce días antes
que el intérprete francés más de cuatro décadas después de haber abandonado su
profesión y con un solo año menos de edad que él. En los 40 y en los 50 se
forjó una sólida carrera, participando en títulos como El extraño amor de Martha Ivers, Callejón sin salida, Ciudad
en sombras, La hija del pecado o El soborno. Sus rasgos duros, sus imponentes ojos y su largo cabello rubio la convirtieron invariablemente en una de las femme fatales más habituales del cine de su
época.
Etiquetas:
Cine,
El cementerio de Hollywood,
Lizabeth Scott,
Louis Jourdan
viernes, 12 de febrero de 2016
Completando filmografías: Grace Kelly
Con la adquisición de Los puentes de Toko-Ri y La
angustia de vivir en una económica edición en DVD, completo por fin la
tarea de ver toda la filmografía de la inolvidable Grace Kelly. No era una empresa difícil, ya que sólo
participó en 11 largometrajes entre 1951 y 1956, pero lo cierto es que no fue
hasta hace dos años, cuando leí la biografía de Donald Spoto (reseñada aquí)
cuando me percaté de la brevedad de esa carrera en la gran pantalla. Es
curioso, porque desde bien jovencito he conocido a Grace Kelly y he visto sus
principales títulos (para mí: Solo ante el peligro,
Mogambo y sus tres colaboraciones con
Hitchcock, una de las cuales, La ventana
indiscreta, hasta tuve el placer de ver en pantalla grande a mediados de
los 80), pero no ha sido hasta este último año y medio cuando me he decidido a
abordar el resto de sus trabajos: las seis cintas suyas que me quedaban por
ver.
Creo que la filmografía de Grace Kelly es absolutamente
fascinante porque prácticamente no tiene desperdicio. Quizá con la excepción de
Catorce horas (en la que tiene un
breve papel), Los puentes de Toko-Ri
(básicamente un documental militar en el que tampoco aparece demasiado) y Fuego verde (unánimemente considerada su
peor película, aunque a mí me pareció entretenida), todas sus demás
intervenciones para la gran pantalla son obras magistrales en mayor o menor
medida y clásicos del cine. En el breve período de
un lustro (tan sólo en 1954 participó en cinco títulos), Grace se forjó una
leyenda inolvidable entre las grandes estrellas del celuloide. Siempre, siempre,
siempre me lamentaré de que abandonará el 7º Arte para entrar a formar parte de
una casta, la aristocracia, que no cuenta precisamente con mi simpatía….
Filmografía para
cine de Grace Kelly
-11
largometrajes (vistos 11)
1951 Catorce horas
1952 Solo ante el peligro
1953 Mogambo
1954 Crimen perfecto
1954 La ventana indiscreta
1954 Los puentes de Toko-Ri
1954 La angustia de vivir
1954 Fuego verde
1955 Atrapa a un ladrón
1956 El cisne
1956 Alta sociedad
Filmografía para TV
de Grace Kelly
-38 episodios en series de TV y 1 telefilm (vistos
0)
Grace Kelly comenzó su carrera en televisión,
participando en un total de 39 títulos para la pequeña pantalla entre 1950 y
1954. No he visto nada del trabajo televisivo de la actriz y tampoco estoy
especialmente interesado por hacerlo. Mi devoción por Grace no llega a tal
extremo de completismo, aunque tampoco descarto ver algunas de estas obras si
tengo ocasión.
jueves, 11 de febrero de 2016
La angustia de vivir
La angustia de vivir (The Country Girl, George Seaton,
1954) era el único largometraje de Grace Kelly que aún no había visto. Cuenta la historia de un
actor y cantante en horas bajas (Bing Crosby), alcoholizado tras un trágico suceso, y de su
sufrida esposa (Grace Kelly), así como del intento de recuperar su carrera por
parte de un director teatral (William Holden). Resulta curioso lo relativamente
desconocido que es este film dentro de la filmografía de la actriz americana
pese a que su papel en él le valió su único Oscar. Y es que, con premios o sin
ellos, es verdad que tanto ella como Crosby
están absolutamente soberbios como los componentes del atormentado y difícil
matrimonio que conforman en la cinta.
Está basada en la obra teatral de Clifford Odets y
su adaptación al cine le supuso también a su director George Seaton el Oscar al mejor guion
en el año de su estreno.
La próxima e inmediata entrada también estará
dedicada a la actriz, precisamente con motivo de haber completado el visionado
de su filmografía.
Etiquetas:
Cartelera Ruthwen,
Cine,
La angustia de vivir
Pesadillas

Durante muchos años recordaba vagamente una película
compuesta por varias historias de terror, una de las cuales trataba sobre un
joven que se veía perseguido por el personaje de un videojuego. Recordaba que
ese fragmento se titulaba El obispo…
“de algo”, pero nada más. Al final, con una sencilla búsqueda en Google, di con
este largometraje cuyo título había olvidado. Lo vi en uno de aquellos
entrañables programas dobles en el antiguo Cine Avenida de mi pueblo –por
supuesto, ya extinto–. La revisito más de tres décadas después, como ya he
dicho motivado por la nostalgia de ese capítulo que me trae muy bonitos
recuerdos de aquella época, especialmente porque fui un adicto a los
recreativos y a las máquinas de marcianitos en aquella la década de mi
adolescencia, un ambiente que refleja perfectamente esta segunda historia de
las cuatro que componen Pesadillas.
Las otras tres me resultan bastante menos interesantes y no reviven en mí ninguna
sensación especial.
Dirigida por el televisivo Joseph Sargent en 1983, entre
sus protagonistas más conocidos encontramos a Veronica Cartwright,
Lance Henrikssen, a un jovencísimo Emilio Estevez (precisamente
el actor principal del famoso segundo capítulo) y a Albert Hague, en
aquella época muy popular gracias a la serie Fama.
Etiquetas:
Cartelera Ruthwen,
Cine,
Pesadillas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)